sábado, 4 de mayo de 2013

Regulación de la respiración


Primero comenzaré explicando que tenemos dos controles centrales de la respiración, uno en la corteza cerebral que desciende sus impulsos a través de tracto corticoespinal y uno involuntario en el bulbo raquídeo.

En el bulbo raquídeo encontramos el centro de la ritmicidad, conformado por un grupo respiratorio ventral, con ocupación para la inspiración y otro grupo dorsal que inhibe al nervio frénico, y como consecuencia la inspiración.

En la protuberancia anula también tenemos otros dos centros apnéustico (inspiración) y neumotáxica ( inhibidora de la inspiración), sólo que estás actúan en situaciones especiales.

Pero, para saber cuando el cuerpo necesita cambios, es necesario tener receptores que avisen, a estos les llamamos quimioreceptores, y pueden ser centrales, y periféricos. Los centrales se encuentran en el bulbo raquídeo y son avisados por la entrada de PCO2  que cruzan la barrera hematoencefalica y disminuyen el pH del liquído cefaloraquídeo. Los periféricos los podemos encontrar en dos sitios, en el arco aórtico que responden gracias a la elevación de H en sangre (disminución del pH en sangre), y los otros están localizados en las arterias localizadas que responden a la elevación de H en sangre y a la disminución de PO2 en sangre.

Esté trabajo fue elaborado por Pérez Valladolid Kelvin Martín  del grupo IV-5, de la Facultad de Medicina (UAS).

Hemoglobina



En estas imágenes encontrarás la composición de la Hemoglobina, dónde se secreta y donde se reutiliza, todo esto es con el fin de entender la saturación de oxígeno en la sangre , esté trabajo fue elaborado por Pérez Valladolid Kelvin Martín  del grupo IV-5, de la Facultad de Medicina (UAS).


Cambios en volumenes y capacidades pulmonares



Este es un cuadro con las alteraciones de los volúmenes y capacidades pulmonares en el EPOC, Asma y un Embarazo, fue elaborado por Pérez Valladolid Kelvin Martín del grupo IV-5 de la Facultad de Medicina (UAS).

Componentes del aire


Este es un cuadro donde plasmó los componentes del aire fuera y dentro del alvéolo, necesarios para aprender sobre la difusión de gases, esté trabajo fue elaborado por Pérez Valladolid Kelvin Martín  del grupo IV-5, de la Facultad de Medicina (UAS).

Difusión de gases


A factores que afectan la difusión de gases:
1) Grosor de la membrana
2) Liposolubilidad ( características fisicoquímicas)
3) Característica del gas
4) Tamaño de la molécula
5) Presiones

Bien como vemos en esté esquema, representa la difusión de los gases, que respeta ley de flujo, el líquido o gas en este caso, pasa de un sitio de mayor presión a uno de menor presión.

Esté trabajo fue elaborado por Pérez Valladolid Kelvin Martín  del grupo IV-5, de la Facultad de Medicina (UAS).