El contenido de este blog esta dedicado a la materia de fisiología del grupo IV-5 de la Universidad Autónoma de Sinaloa, para la materia de Fisiología Médica con el Dr. Luis Alberto González García,en el mismo se plasmarán los contenidos vistos en dicha materia durante todo el curso, con el fin de compartir toda la información de una manera sencilla, entendible y más aprobechable.
lunes, 10 de junio de 2013
domingo, 9 de junio de 2013
Fisiología de Placenta
En este vídeo se describe la fisiología de la Placenta.
Fue elaborado por alumnos de la Facultad de Medicina (UAS).
Gracias por ver, abierto a opiniones y correcciones, buen día.
Componentes de la saliva
·
Agua: Representa un 99,5 %. Permite que los alimentos se disuelvan y se pueda
percibir su sabor a través del sentido del gusto.
·
Bicarbonato y fosfato: Neutralizan el pH de
los alimentos ácidos y de la corrosión bacteriana.
·
Moco:: El contenido de mucina,
glicoproteina fundamental de la saliva, produce la viscosidad necesaria para
funciones lubricantes y de formación del bolo alimenticio que facilita la deglución a lo largo del tubo digestivo, sin dañarlo. 6
·
Lisozima: Es una sustancia
antimicrobiana que destruye las bacterias contenidas en los alimentos,
protegiendo en parte los dientes de la caries y
de las infecciones.
·
Enzimas: Como la ptialina, que es una amilasa que hidroliza el almidón parcialmente en la boca, comenzando la digestión
de los hidratos de carbono. La
lipasa lingual inicia también la digestión de grasas.6
·
Estaterina: Con un extremo amino terminal muy
ácido, que inhibe la precipitación de fosfato cálcico al unirse a los cristales
de hidroxiapatita. Además, también tiene función antibacteriana y antifúngica.
·
Otras sustancias: La saliva contiene
también inmunoglobulinas específicas, transferrina y lactoferrina.
Anatomía del aparto digestivo
En estas imágenes podemos observar la anatomía del aparato digestivo.
Espero les guste.
Elaborado por Pérez Valladolid Kelvin Martín, Alumno de la Facultad de Medicina (UAS), del grupo IV-5.
martes, 4 de junio de 2013
Digestivo
En este vídeo se describe la fisiología de Aparato Digestivo.
Fue elaborado por alumnos de la Facultad de Medicina (UAS).
Gracias por ver, abierto a opiniones y correcciones, buen día.
lunes, 3 de junio de 2013
Hígado
En estas imágenes podemos observar la constitución del lobulillo hepática y las funciones del Hígado.
Este trabajo fue elaborado por Kelvin Martín Pérez Valladolid Kelvin Martín, alumno de la Facultad de Medicina (UAS), del grupo IV-5.
Secreción de HCl
En este vídeo se describe las fases para la secreción gástrica, y la bomba de protones.
Este vídeo fue elaborado por Pérez Valladolid Kelvin Martín, alumno de la Facultad de Medicina (UAS).
Gracias por ver, abierto a opiniones y correcciones, buen día.
sábado, 4 de mayo de 2013
Regulación de la respiración
Primero comenzaré explicando que tenemos dos controles centrales de la respiración, uno en la corteza cerebral que desciende sus impulsos a través de tracto corticoespinal y uno involuntario en el bulbo raquídeo.
En el bulbo raquídeo encontramos el centro de la ritmicidad, conformado por un grupo respiratorio ventral, con ocupación para la inspiración y otro grupo dorsal que inhibe al nervio frénico, y como consecuencia la inspiración.
En la protuberancia anula también tenemos otros dos centros apnéustico (inspiración) y neumotáxica ( inhibidora de la inspiración), sólo que estás actúan en situaciones especiales.
Pero, para saber cuando el cuerpo necesita cambios, es necesario tener receptores que avisen, a estos les llamamos quimioreceptores, y pueden ser centrales, y periféricos. Los centrales se encuentran en el bulbo raquídeo y son avisados por la entrada de PCO2 que cruzan la barrera hematoencefalica y disminuyen el pH del liquído cefaloraquídeo. Los periféricos los podemos encontrar en dos sitios, en el arco aórtico que responden gracias a la elevación de H en sangre (disminución del pH en sangre), y los otros están localizados en las arterias localizadas que responden a la elevación de H en sangre y a la disminución de PO2 en sangre.
Esté trabajo fue elaborado por Pérez Valladolid Kelvin Martín del grupo IV-5, de la Facultad de Medicina (UAS).
Hemoglobina
En estas imágenes encontrarás la composición de la Hemoglobina, dónde se secreta y donde se reutiliza, todo esto es con el fin de entender la saturación de oxígeno en la sangre , esté trabajo fue elaborado por Pérez Valladolid Kelvin Martín del grupo IV-5, de la Facultad de Medicina (UAS).
Cambios en volumenes y capacidades pulmonares
Este es un cuadro con las alteraciones de los volúmenes y capacidades pulmonares en el EPOC, Asma y un Embarazo, fue elaborado por Pérez Valladolid Kelvin Martín del grupo IV-5 de la Facultad de Medicina (UAS).
Componentes del aire
Este es un cuadro donde plasmó los componentes del aire fuera y dentro del alvéolo, necesarios para aprender sobre la difusión de gases, esté trabajo fue elaborado por Pérez Valladolid Kelvin Martín del grupo IV-5, de la Facultad de Medicina (UAS).
Difusión de gases
A factores que afectan la difusión de gases:
1) Grosor de la membrana
2) Liposolubilidad ( características fisicoquímicas)
3) Característica del gas
4) Tamaño de la molécula
5) Presiones
Bien como vemos en esté esquema, representa la difusión de los gases, que respeta ley de flujo, el líquido o gas en este caso, pasa de un sitio de mayor presión a uno de menor presión.
Esté trabajo fue elaborado por Pérez Valladolid Kelvin Martín del grupo IV-5, de la Facultad de Medicina (UAS).
domingo, 7 de abril de 2013
Proceso de la Orina
En este vídeo se describe la fisiología del proceso de la orina.
Fue elaborado por alumnos de la Facultad de Medicina (UAS).
Gracias por ver, abierto a opiniones y correcciones, buen día.
Fue elaborado por alumnos de la Facultad de Medicina (UAS).
Gracias por ver, abierto a opiniones y correcciones, buen día.
Filtración Glomerular
En esta imagen podemos ver las diferencias de presiones, parecidas al pulmón que cumplen como función el pase de electrolitos y agua hacia el glomerulo, es decir de un lugar de mayor presión hacia uno de menor presión.
Factores que afectan el Gasto Cardíaco
Esta imagen contiene las factores que afectan un gasto cardíaco, de acuerdo al volumen sistólico y a la frecuencia cardíaca, fue elaborado por Pérez Valladolid Kelvin Martín de la Facultad de Medicina (UAS), del grupo IV-5.
miércoles, 3 de abril de 2013
Electrocardiogramas
En estas imágenes podemos observar la interpretación de 5 electrocardiogramas, este trabajo fue elaborado por Pérez Valladolid Kelvin Martín, alumno de la Facultad de Medicina (UAS) del grupo IV-5.
Abierto a opiniones y correciones, buen día.
miércoles, 13 de marzo de 2013
Ciclo Cardíaco (UAS)
Esté vídeo trata de explicar el ciclo cardíaco, es importante prestar atención a lo que se dice en él, es fisiología médica, esperamos sea de su agrado.
Abierto a opiniones y correcciones.
Elaborado por alumnos de la Facultad de Medicina (UAS), del grup IV-5
domingo, 3 de marzo de 2013
Electrocardiograma
Estás imágenes hablan un poco por si solas, en ellas se muestra las partes del ECG, que son importantes ya que en su diferencia marcarían patologías, en la otra imagen tenemos el eje eléctrico, el cual es importante localizar midiendo el voltaje de las onda R en la derivación I y III, normalmente esté se localiza entre 0° y 90°, en lo contrario nos marcaría algún bloqueo o una dextrocardia, por ejemplo.
Espero sea de su agrado, abierto a opiniones y correcciones.
Hecho por Pérez Valladolid Kelvin Martín de la Facultad de Medicina (UAS), del grupo IV-5, gracias por ver.
martes, 19 de febrero de 2013
Leyes físicas fel flujo sanguíneo
Este vídeo, es de la materia de Fisiología Médica, trata de explicar la relación entre las leyes físicas con el flujo sanguíneo, espero sea de su agrado.
Fue elaborado por alumnos de la Facultad de Medicina(UAS), del grupo IV-5.
Abierto a opiniones y correcciones.
sábado, 16 de febrero de 2013
Ciclo cardíaco
En esta imagen explicaré el circo cardíaco y las relaciones entre los ruidos cardíacos, las diferencias de presiones y también su relación con el sistema de conducción.
Generalmente la literatura comienza con la sístole ventricular, yo decidí comenzar con la sístole auricular, pero creo que estará entendible.
1- Despolarización del Nodo Sinusal, que es igual a sístole auricular, ocasionando un llenado rápido ventricular, normalmente esta contracción es sorda, pero en algunas patología causa algún ruido, algunos autores dicen que sería un cuarto ruido (S4)
2- Gracias al llenado ventricular rápido le presión de los ventrículo izquierdo llega a una presión de 120mmHg, provocando un cierre las válvulas sigmoideas, provocando de igual manera el primer ruido cardíaco (S1), después de esto no hay salida , ni entrada de sangre, pero el ventrículo esta contraído, a lo que le llamamos, contracción isovolumetrica, que concuerda con el pequeño silencio.
3- Despolarización del nodo Auricoventricular, ocasionando un proceso de expulsión rápida de la sangre ( eyección), que concuerda con el ECG en la onda QRS.
4- La presión de la aorta (80 mmHg) se vuelve mayor que la del ventrículo ( 0 mmHg), lo que provoca el cierre de las válvulas semilunares, ocasionando que se escuche en segundo ruido (S2), después en un instante, el corazón no expulsa ni resibe sangre, pero esté esta en dástole a lo que le llamamos Relajación isovolumetrica.
5- Por último, la presión de las aurículas es mayor que las de los ventrículos, por lo cual la sangre pasa de aurícula a ventrículo ( llenado lento ventricular), normalmente este ruido es sordo, pero algunas patologías manifiestan un 3er ruido cardíaco (S3), por ejemplo en los galopes.
Esto sería todo de mi parte, fue elaborado por Kelvin Martín Pérez Valladolid, estudiante de Medicina de la Facultad de Medicina (UAS), del grupo IV-5, gracias por su atención.
Abierto a opiniones y correcciones, buen día.
sábado, 9 de febrero de 2013
Potenciales Cardíacos
Siguiendo con los temas relacionados con el sistema cardiovascular, traigo aquí los diferentes potenciales de acción en el corazón, para ir diferenciando entre ellos, en las últimas dos imagenes nos centramos en explicar que ocurre en los potenciales del Nodo Sinusal y el Potencial de acción Miocárdico (ventricular), espero sea de su agrado, elaborado por Pérez Valladolid Kelvin Martín del grupo IV-5, de la Facultad de Medicina (UAS).
Abierto a opiniones, buen día.
Coagulación
Estas imágenes son del tema de Coagulación, una es sobre la cascada de coagulación, recordándose lo que se vio en Bioquimica, la segunda imagen muestra las moléculas liberadas durante la coagulación, todo esto con el fin de volver las cantidades de información más prácticas, fue hecho por Pérez Valladolid Kelvin Martín del grupo IV-5, de la Facultad de Medicina (UAS).
Abierto a opiniones, buen día.
sábado, 26 de enero de 2013
Hematopoyesis
Esta imagen fue introducida para recordar la Hematopoyesis vista en la materia de Histología, espero sea de su agrado, subida por Pérez Valladolid Kelvin Martín del grupo IV-5, de la Facultad de Medicina (UAS).
Abierto a opiniones, buen día.
Elementos de la sangre
Este mapa conceptual trata de explicar los elementos formes y no formes de la sangre, como una introducción a la Fisiología Cardiovascular, todo esto para facilitar y/o recordar un poco de histología, fue elaborado por Pérez Valladolid Kelvin Martín del grupo IV-5, de la Facultad de Medicina (UAS).
Abierto a opiniones y correcciones, buen día.
domingo, 20 de enero de 2013
Mapa conceptual de Hormonas Pancreáticas (Insulina/glucagón)
Estos mapas conceptuales resumen la información de dos hormonas pancreáticas (insulina/glucagón), acerca de su naturaleza química, los órganos blanco, dónde se producen y que casos clínicos dan en una hipersecreción e hiposecreción. Fue elaborado por Pérez Valladolid Kelvin Martín, alumno de la Facultad de Medicina (UAS), espero sea de su agrado.
Abierto a correcciones.
sábado, 19 de enero de 2013
Vías enzimáticas de las hormonas de la Glándula suprarrenal
Este trabajo trata de explicar las vías enzimáticas de las hormonas de la Glándulas suprarrenales ( mineralocorticoideas, glucocorticoides, andrógenos y catecolaminas), fue elaborado por el alumno Pérez Valladolid Kelvin Martín de la Facultad de Medicina (UAS).
Abierto a opiniones y correcciones.
Mecanismo de acción hormonal
Este vídeo trata de explicar, resumiendo,algunos tipos de acción hormonal, entre ellas, esteroideas, tiroideas, insulina y adrenalina, fue elaborado por alumnos de la Facultad de Medicina (UAS).
Abierto a opiniones y correcciones..
viernes, 11 de enero de 2013
Hormonas Hipotálamicas e Hipofisiarias.
Esté es el primer trabajo de la materia Fisiología Medica del cuarto semestre que fue elaborado con el fin de minimizar el contenido informativo de los libros acerca de las hormonas hipotálamicas e hipofisiaras, fue elaborado por el alumno Pérez Valladolid Kelvin Martín de la Facultad de Medicina ( UAS) del grupo IV-5.
Clasificación de Hormonas
Este trabajo es el primero del cuarto semestre, tiene como fin interpretar la información acerca de la clasificación de las hormonas, fue elaborado por Pérez Valladolid Kelvin Martín de la facultad de Medicina ( UAS).
Abierto a sugerencias y opiniones.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)